Síguenos de cerca

Tokyo 2020

Historia de la emisión de los Juegos Olímpicos en España

Estos Juegos Olímpicos traen consigo una de las características de los españoles, ¿la envidia? No, la capacidad de quejarnos, sobre todo en redes sociales, de todo lo habido y por haber. La cobertura de TVE ha tenido muchos detractores durante estos días y a veces les ha faltado algo de sentido común o de capacidad de improvisación, aunque algunas protestas parecían desmedidas.

En cualquier caso, la historia de TVE con los Juegos Olímpicos es larga. Con este artículo queremos ir repasando lo realizado por la cadena pública desde Tokio 1964, primeros Juegos que se pudieron ver en España. Es cierto que históricamente (en Berlín 1936 yéndonos a los orígenes) se pudieron ver imágenes de este acontecimiento deportivo en los cines locales con algo de diferido (lo que se tardaba en trasladas las imágenes), pero no fue hasta Roma 1960 cuando se pudieron ver por televisión algunas imágenes.

Como decíamos, fue 1964 cuando TVE 1 (y única entonces) emitió cerca de 2.000 minutos en diferido, o lo que es lo mismo, unas dos horas al día. En México 68 TVE ya comienza a emitir imágenes en directo por sus dos canales a los que hay que sumar imágenes en diferido y aumenta de manera notable la cobertura. En Múnich 72 la cobertura también fue buena para la época, tanto TVE1 como TVE 2 dan unas dos horas en directo al día, pero aumentan los diferidos y la suma total es de 5.619 minutos de emisión.

Historia juegos TVE

En Montreal 76, quizá por la diferencia horaria, hace que la cobertura descienda unos 1.000 minutos entre TVE 1 y TVE 2. En Moscú 80, sin tanta excusa de diferencia horaria, la cobertura también dejó bastante que desear. TVE 1 emitía unas dos horas al día en directo, a los que sumaba diferidos y TVE 2 completaba la cobertura, pero estamos hablando de 2.363 minutos de retransmisiones, por los 5.619 de ocho años antes.

La tendencia cambia notablemente en Los Ángeles 1984. TVE se lo toma en serio. Pasamos a nada menos que 13.415 minutos de cobertura, con directos de unas tres horas por la tarde y dos o tres horas por la noche, tanto en TVE 1 como en TVE 2. Seúl 88 se convirtió claramente en motor de pruebas de los Juegos a celebrar en España. A pesar de la diferencia horaria se ofrecen 18 horas al día en TVE 2, 14 de ellas en directo.

Con Barcelona 92 también se entra en la era moderna para Televisión Española, ya que son los primeros cubiertos 24 horas. TVE y TV3 realizan una alianza y crean el “Canal Olimpic”, que emite a través de La 2 y el Canal 33, con emisión en directo de 09:30 a 01:00 y donde vemos pasar caras conocidas de ambas televisiones públicas.

Atlanta 96 sería un caso singular. Por primera y de momento única vez, TVE comparte los derechos con una cadena privada, en este caso, Canal+. La 2 emite pruebas en directo de 15:00 a 06:00 y por la mañana repeticiones, mientras que Canal+ televisa de 20:30 a 08:00. Hubo una división de deportes entre ambos.

En Sidney 2000 TVE volvió a tener cobertura en primicia. La Primera con emisiones en directo de 01:00 a 08:00 y La 2 de 08:00 a 14:00. Tarde de diferidos en La 2. En Atenas 2004, La 2 vuelve a ser canal olímpico las 24 horas, con directos de 07:30 a 23:00 y las pruebas más relevantes en La 1.

 

En Pekín 2008 se diversifican la cobertura. Teledeporte aparece en escena con emisiones las 24 horas, La 2 le dedica gran parte de la programación a los Juegos y algunas retransmisiones van a La 1. Nace TVE HD, pero solo para Digital + y RTVE ya comienza a sumarse a la transmisión. Y así llegamos a Londres 2012, con 24 horas de emisión en Teledeporte y TVE HD (que lo mismo emitía pruebas de La 1, mayoritariamente, o de Teledeporte o incluso autónomamente). La 1 emitía varias horas por la mañana y por la tarde, aunque no en “prime time”. La 2 ofrecía partidos de equipos esporádicamente y RTVE tenía una cobertura muy parecida a la de Londres.

Como vemos, la historia de Televisión Española y los juegos Olímpicos está estrechamente unida y mejorando con los años, con algunos baches. Y sabed un secreto, si uno repasa la prensa de la época, de la que queráis, raro es no leer críticas a la cobertura de la cadena pública de este acontecimiento. No, los españoles no somos envidiosos, somos protestones (incluso a veces con razón).

*Este artículo no hubiera sido posible sin el trabajo de Joseba Bonaut Iriarte (Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad San Jorge de Zaragoza) “Televisión y deporte: Influencia de la programación deportiva en el desarrollo histórico de TVE durante el monopolio de la televisión pública (1956-1988).”

Cartagenero de 32 años al que le gusta seguir a la tribu legal, periodística y deportiva. Haciendo un poco de todo en esta vida. Colaboro en @losmediatizados

Comparte la notícia

No te lo pierdas

Más sobre Tokyo 2020