_Fútbol femenino
Historia en Colombia, arranca la liga de futfem
La liga de fútbol femenino de Colombia, única de categoría profesional en Sudamérica, arrancó hoy con la presencia de 18 equipos y al menos medio centenar de jugadoras extranjeras.
El duelo entre Pasto y Corutluá fue el encargado de abrir este viernes el Torneo, que tiene programados para este fin de semana otros ocho encuentros. El choque inaugural quedó a favor de Cortuluá por 2-1 con las anotaciones de la portuguesa Marti Cogollo y Sara Angulo, mientras que Kelly Restrepo convirtió para Pasto.
El comienzo de los torneos oficiales para mujeres de parte de la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) se da después de 35 años de lucha de parte de varias deportistas que reclamaban igualdad e inclusión en el país.
Aunque la liga contará con la participación de clubes como Independiente Santa Fe de Bogotá y América de Cali, cuyo equipo masculino regresó esta temporada a la categoría A tras cinco años, la ausencia de otros es bastante notable. Cuadros con amplia trayectoria masculina como Atlético Nacional, campeón de la Copa Libertadores, Millonarios, Atlético Junior de Barranquilla, Once Caldas de Manizales, Deportivo Cali y el Independiente Medellín no tendrán presencia en el torneo femenino.
Hoy inicia Liga Femenina de Fútbol Profesional con Pasto vs Cortulua.La talentosa @10yorelirincon habla sobre este logro para las mujeres pic.twitter.com/zVl5SKuCqI
— Equidad Mujer (@CEquidad) 17 de febrero de 2017
Los refuerzos extranjeros llegaron masivamente para disputar esta primera temporada en la que los clubes acudieron casi todos a la contratación de ocho jugadores extranjeras, el número máximo permitido por la Dimayor. Aunque Venezuela es el país que más jugadoras aportará a la liga colombiana, con 26 chicas, también mostrarán disputarán el torneo jóvenes de Paraguay, Chile, Costa Rica, Guatemala, Estados Unidos, Ecuador, Brasil y Trinidad y Tobago, entre otras nacionalidades.
Los 18 equipos están divididos en tres grupos con seis clubes cada uno que se enfrentarán todos contra todos en partidos de ida y vuelta. Para cuartos de final clasificarán los dos primeros de cada grupo y los dos mejores terceros.
Posteriormente, los cuatro ganadores de las diferentes llaves avanzarán a la semifinal y de esos choques saldrán los dos finalistas, que disputarán en mayo la primera final del campeonato de la liga femenina de Colombia.
Además, las ganadoras representarán al país en la Copa Libertadores 2017 y jugarán contra el ganador de la Liga Femenina de España, en partidos de ida y vuelta.
La liga de fútbol femenino de Colombia, única de categoría profesional en Sudamérica, arrancó hoy con la presencia de 18 equipos y al menos medio centenar de jugadoras extranjeras.
El duelo entre Pasto y Corutluá fue el encargado de abrir este viernes el Torneo, que tiene programados para este fin de semana otros ocho encuentros. El choque inaugural quedó a favor de Cortuluá por 2-1 con las anotaciones de la portuguesa Marti Cogollo y Sara Angulo, mientras que Kelly Restrepo convirtió para Pasto.
El comienzo de los torneos oficiales para mujeres de parte de la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) se da después de 35 años de lucha de parte de varias deportistas que reclamaban igualdad e inclusión en el país.
Aunque la liga contará con la participación de clubes como Independiente Santa Fe de Bogotá y América de Cali, cuyo equipo masculino regresó esta temporada a la categoría A tras cinco años, la ausencia de otros es bastante notable. Cuadros con amplia trayectoria masculina como Atlético Nacional, campeón de la Copa Libertadores, Millonarios, Atlético Junior de Barranquilla, Once Caldas de Manizales, Deportivo Cali y el Independiente Medellín no tendrán presencia en el torneo femenino.
Hoy inicia Liga Femenina de Fútbol Profesional con Pasto vs Cortulua.La talentosa @10yorelirincon habla sobre este logro para las mujeres pic.twitter.com/zVl5SKuCqI
— Equidad Mujer (@CEquidad) 17 de febrero de 2017
Los refuerzos extranjeros llegaron masivamente para disputar esta primera temporada en la que los clubes acudieron casi todos a la contratación de ocho jugadores extranjeras, el número máximo permitido por la Dimayor. Aunque Venezuela es el país que más jugadoras aportará a la liga colombiana, con 26 chicas, también mostrarán disputarán el torneo jóvenes de Paraguay, Chile, Costa Rica, Guatemala, Estados Unidos, Ecuador, Brasil y Trinidad y Tobago, entre otras nacionalidades.
Los 18 equipos están divididos en tres grupos con seis clubes cada uno que se enfrentarán todos contra todos en partidos de ida y vuelta. Para cuartos de final clasificarán los dos primeros de cada grupo y los dos mejores terceros.
Posteriormente, los cuatro ganadores de las diferentes llaves avanzarán a la semifinal y de esos choques saldrán los dos finalistas, que disputarán en mayo la primera final del campeonato de la liga femenina de Colombia.
Además, las ganadoras representarán al país en la Copa Libertadores 2017 y jugarán contra el ganador de la Liga Femenina de España, en partidos de ida y vuelta.
_Destacado Principal
El Barça se medirá al Chelsea en semifinales

30-03-2023